miércoles, 21 de octubre de 2015

STRAW BALL

Straw Ball es un juego que utilicé hace poco con un alumno al que llamé LEMI en uno de mis artículos. El juego lo hemos llamado así por la costumbre de algunos deportes de utilizar palabras en inglés para ser mencionados. En este caso Straw significa Popote y Ball quiere decir Bola; por lo que el nombre traducido del juego sería Popote Bola.

MATERIAL

El juego consiste en una base lisa con bordes cerrados dividida a la mitad por una línea recta y con una marca en el centro. En cada extremo se coloca una portería que será el objetivo al meter un gol. La base puede ser de cualquier material, mientras sea lo más liso posible, en nuestro caso, utilizamos la base de una caja de cartón y las porterías hechas de palitos de madera.

La bola debe ser de un material ligero, de modo que al soplarle se mueva fácilmente, en nuestro caso, hemos utilizado una pelotita de foam de aproximadamente 1.5 cm de diámetro.

REGLAS DEL JUEGO

Las reglas son muy simples, se coloca la bola justo en el centro de la base, cada jugador debe utilizar un popote para soplar a la bola ligera y tratar de que entre en la portería contraria, aunque parece fácil, la verdad es que si representa un reto para el alumno, pues no es fácil dirigir la pelota hacia la portería y menos si hay un rival que también está soplando con la misma intención.

Se puede fijar un tiempo de juego de uno o dos minutos, o bien, indicar una cantidad de goles como objetivo para ganar.

El popote del jugador no puede pasar la línea media.

Si accidentalmente la pelota ha salido del juego, ésta debe colocarse en la línea central (no necesariamente en el centro del juego) y deberá moverla primero el jugador que no la sacó.

Si ha caído un gol, la pelota se coloca en la marca central y el jugador que recibió el gol en contra será el encargado de reanudar el juego.

Recomiendo que antes de jugar, se entrene un poco al niño en cuanto a la manera de soplar, no debe exhalar todo el aire en un único intento de soplo, sino que es mejor realizar varios soplos de diferente intensidad para defenderse y atacar al rival, y en todos los casos, mientras no exhala aire, debe tapar la boca del popote con la punta de su lengua. Se trata de que este ejercicio le de, además de control de aire, también movilidad a su lengua.

BENEFICIOS DEL JUEGO

Este juego tiene como objetivo entrenar al alumno para un mejor control de la respiración y sobre todo la salida de aire, que es la actividad que hacemos cuando hablamos. Además también se busca un poco de movilidad en la lengua, ya que el niño deberá usarla para tapar constantemente la boca del popote mientras inhala aire, y deberá retirarla para soplar a través de él.

Este juego es derivado de los ejercicios de soplo mencionados en el artículo Entrenamieto Lingüístico.

VARIACIONES

Algunas variaciones del juego fueron las siguientes:
  1. Tapamos las porterías y en este caso el objetivo no fue meter gol, sino que colocamos todas las pelotas de foam y cada jugador tratará de colocar todas las bolas del lado rival, en total eras 8. Gana el jugador que consigue concentrar las 8 pelotas en el área rival. Aunque suena muy sencillo, es difícil lograrlo.
  2. Inventamos otro juego al que llamamos Finger Ball (Finger significa dedo) y se trata de las mismas reglas del juego descrito en el artículo, sólo que en lugar de soplar con un popote, se utilizan los dedos medio e índice como si fueran las piernas de un jugador (por eso en la imagen aparecen las manos del niño en esa posición). Puede que esta versión no aporte beneficio en cuanto al lenguaje, sin embargo es una manera de ganar atención y confianza del niño, pues fue él mismo quien sugirió esta versión después de haber empleado las reglas originales. 
  3. Utilizar los popotes como palos de Hockey, uno fijo en la portería y el otro atacando para meter gol, golpeando la pelota con el popote. Tal vez ésta modalidad solo aporte un poco de coordinación en cuanto a movimientos de los dedos y de la mano.

lunes, 2 de marzo de 2015

EL CASO DE LEMI

Como les había comentado, mencionaré un trabajo que llevo realizando desde hace un año hasta el momento de haber escrito este texto. Se trata de un niño que al momento de conocerlo (Agosto del 2014) acababa de cumplir 8 años de edad, para ustedes será nombrado LEMI (No me gusta manejar datos personales, así que sólo inventé una palabra empleando sus iniciales y no en el orden correcto).

Mencioné que una colega me facilitó el material de Entrenamiento Lingüístico para apoyar a este chico, pues ella tiene dos nietas que padecieron este mismo problema y ambas actualmente han superado sus dificultades y mi alumno todavía se encuentra en ese proceso, demostrando avances muy significativos.

LEMI es un niño de 8 años que padece una dificultad que en términos médicos se le conoce como Anquiloglosia, es decir que su Frenillo Lingual, esa pequeña membrana mucosa situada bajo la lengua, tiene una malformación que impide el movimiento completo de dicho órgano, usualmente se dice que tiene el frenillo pegado o la lengua pegada.

ANQUILOGLOSIA, comúnmente llamado Frenillo Pegado
LEMI no presenta dificultades de aprendizaje, su desarrollo físico e intelectual es completamente normal, de hecho es uno de los alumnos más destacados del grupo, a pesar de esta condición, ha obtenido el primer lugar en casi todos los eventos que se han presentado en el grupo, incluyendo el promedio de aprovechamiento.

Sin embargo su condición de lenguaje se refleja en el área verbal y en la asignatura de Lenguaje Español, pues al no poder pronunciar los sonidos R, RR, Ñ, D inicial en diversas palabras, sílabas trabadas como BR, PR y TR, su escritura presentaba errores de sustitución de letras, casi siempre por la letra L, aunque estos errores ya han aparecido con menor frecuencia que antes.

Su situación es simplemente un problema de lenguaje y no de comunicación en sí, pues LEMI, aunque es un alumno muy serio y muy reservado, puede comunicarse funcionalmente con cualquier persona. A pesar de esto, presentó un problema social, donde era rechazado por algunos de sus compañeros e incluso existían burlas hacia él, situación que ya ha quedado erradicada y ahora es uno de los chicos más populares y más solicitados dentro del grupo, tanto para trabajos en equipos como en la hora de juego.

Cuando conocí a LEMI, de inmediato noté la dificultad al hablar y le pedí que realizara algunos movimientos que me permitieron observar el problema en su lengua.

Uno de estos movimientos fue abrir su boca y tratar de subir su lengua para tocar su paladar, obviamente no lo pudo hacer y su lengua simplemente se recorrió hacia atrás, y tomé la primera imagen que aparece un poco más arriba, donde se alcanza a observar el Frenillo Lingual Pegado.

Después le pedí que sacara su lengua y tratara de subirla lo más que le fuera posible, como si tratase de tocarse la nariz con ella, el niño no pudo hacerlo, ni siquiera su lengua sube, como podrán observar en la siguiente imagen.


Finalmente le pedí que tratara de hacer su lengua haca abajo, lo más que le fuera posible bajarla; este movimiento sí pudo hacerlo y tal como esperaba, su lengua quedó aparentemente dividida en 2 partes, como si estuviera formando un corazón volteado, debido al mismo problema con el Frenillo Lingual, que funciona como si tuviera una pequeña cuerda amarrada que lo sujeta fuertemente. En la imagen se aprecia la división de su lengua.
Lengua en forma de Corazón Volteado
Con estas pruebas sencillas me dirigí hacia sus padres para discutir la situación de LEMI, que de acuerdo con ellos viene de herencia, pues algunos familiares también poseen un frenillo lingual "pegado". Planteamos la posibilidad de darle la atención a manera de terapia realizando los ejercicios de entrenamiento lingüístico antes mencionados 3 días a la semana (Lunes, Miércoles y Viernes) de manera constante, además de una atención médica que determine si es necesario realizar una cirugía llamada Frenilectomía Lingual para corregir ese problema, siendo canalizado a una Clínica de Odontología y posteriormente con un Cirujano Maxilar Facial.

A un año de trabajo constante, se ha conseguido como resultado un lenguaje más funcional y más entendible; en cuanto a la atención médica por parte de la Clínica de Odontología, inicialmente se había confirmado la necesidad de operarlo y el chico estuvo un tiempo en espera para ser intervenido y seguir posteriormente con su terapia de lenguaje, pues la cirugía sólo corrige el problema físico, pero requiere de entrenamiento constante para corregir el problema verbal.

Como habrán de imaginarse, el trato psicológico fue esencial, pues él es consciente de su situación, de lo que le espera una vez que se haya confirmado su cita para intervenirlo; lo que le ha costado algunos episodios de cierta inseguridad y hasta cierto punto un poco de temor por saber qué es lo que va a pasar, en ocasiones simplemente se siente nervioso y pregunta constantemente acerca del procedimiento para estar un poco más tranquilo y seguro.

Sin embargo, antes de la intervención, en la última revisión una vez que fue atendido por el cirujano maxilar facial, éste mencionó que dicha operación, aunque es benéfica para LEMI, no es tan necesaria, pues el constante trabajo con ejercicios de lenguaje y su propio crecimiento resultaron en un ligero estiramiento del frenillo lingual y un mejor dominio de movimientos para la pronunciación de los sonidos antes descritos. 


LEMI durante su última revisión con el cirujano
Frenillo lingual de LEMI después de 8 meses
de terapia de lenguaje y ejercicios.
Está ligeramente más estirado
si comparamos con la imagen anterior.
De esta manera se decidió omitir la cirugía y continuar de manera intensiva con la terapia, dando un seguimiento anual de revisión con el cirujano hasta que el niño haya cumplido los 12 años. 

En cuanto al seguimiento con la terapia, ya que LEMI ha logrado acceder a todos los sonidos de nuestro lenguaje, incluyendo la RR y el sonido R suave entre dos vocales, siendo éste el que más se le complicaba, se ha reducido el empleo de los ejercicios de entrenamiento a un día fijo a la semana (martes) y un segundo día de trabajo (jueves) para entrenamiento por medio de lecturas, como cuentos y trabalenguas. Incluyendo prácticas con la flauta y algunos juegos como Straw Ball, donde ejercite su boca, lengua y el control de salida de aire.

LEMI actualmente es uno de los estudiantes más destacados de mi clase y uno de los más sociables, ha pasado de ser un alumno en parte rechazado por sus compañeros, a ser un líder tanto en trabajos en equipo como en la hora de juego.

ENTRENAMIENTO LINGÜÍSTICO

Buenos días/tardes/noches (depende del lugar y la hora desde el cuál visitan este espacio), hace ya mucho tiempo que no escribía en este blog, en esta ocasión vengo con un material interesante que llegó a mí gracias a una colega de Educación Especial que trabajó con un caso parecido al que actualmente estoy atendiendo, mismo que citaré en el siguiente artículo.

El material en cuestión es una serie de copias, cuya fuente no conozco, acerca de diversos ejercicios para entrenar el lenguaje de un niño con dificultades en la pronunciación de palabras, en palabras de especialistas en el área de comunicación y lenguaje, diría que se trata de un niño cuyas dificultades se centran en el área fonológica.

Un caso muy común son los niños que llegan a la edad de 7 o tal vez 8 años y todavía tienen problemas al pronunciar palabras con R y RR, sustituyendo dichos sonidos por L o D.

Estos ejercicios ayudan al niño a entrenar su lengua para que se vaya acostumbrando a realizar los movimientos correctos para la correcta pronunciación. Los ejercicios se dividen en:
  1. Ejercicios de soplo.
  2. Ejercicios de labios.
  3. Ejercicios de lengua.
  4. Ejercicios de mandíbula.
Como recomendación, en las hojas (y en mi práctica lo he aplicado y me ha dado resultado) se sugiere que los ejercicios citados se realicen frente a un espejo, haciendo 10 repeticiones en cada caso y bajo un modelo que le indique al niño cómo hacerlo, responsabilidad que caerá en el padre, la madre, el tutor, el maestro o quien sea que lo esté tratando; se debe establecer una rutina de trabajo con el niño, alternando días de aplicación y descanso, es decir, un día sí, un día no, completando de 3 a 4 días a la semana, y en un horario específico que deberá respetarse.

EJERCICIOS DE SOPLO

Sirve para trabajar los sonidos S. F, P, CH, SH y B.
  1. Apagar un cerillo o una vela al soplar, aumentando cada vez más la distancia. Personalmente este ejercicio no lo sugiero mucho puesto que puede provocar un incidente (una quemadura ya sea por el fuego o por la cera de la vela), en su lugar he optado por otras opciones, como soplar hacia una hija de papel y mantenerla en posición inclinada soplando hacia ella a cierta distancia. Incluso he sustituido esta actividad por ejercicios de flauta.
  2. Soplar inflado globos. Este ejercicio lo he aplicado de dos modos: Primero le pido al niño que tome todo el aire que pueda con sus pulmones y después, de un sólo golpe, que trate de inflar el globo lo más que pueda. El otro modo es utilizando tiempos, el aplicador deberá aplaudir en un ritmo un poco lento y constante, mientras el niño deberá alternar entre tomar aire e inflar el globo entre cada aplauso.
  3. Soplar haciendo burbujas de jabón.
  4. Soplar sobre una mesa pedacitos de papel, confeti, etc. Este ejercicio lo he aplicado de un modo un poco más divertido para el niño, a manera de competencia, colocándolo a él y a otro niño competidor (también puede ser el mismo aplicador) cada uno en un extremo de la mesa, y en medio de ambos un lápiz o un color, y ambos deben soplar para hacer caer el lápiz por la orilla de la mesa del lado donde se encuentra el contrario.
  5. Silbar. Puede ser siguiendo una melodía.
  6. Tomar alimentos líquidos con un popote.

EJERCICIOS DE LABIOS

Sirve para trabajar los sonidos T, P, D, M y B.
  1. Estirar y fruncir los labios alternadamente (sonrisa y beso).
  2. Llevar los labios de un lado a otro, haciendo muecas.
  3. Apretar los labios con fuerza y soltar.
  4. Reírse estirando los labios a lo ancho.
  5. Colocar los labios en forma de trompa.
  6. Sostener un lápiz u otro objeto delgado entre el labio superior y la nariz. Se le puede decir al niño que se lo ponga como si fueran "bigotes de madera".
  7. Vibrar con los labios durante 10 segundos, sonido conocido como trompetilla. Me ha funcionado decirle al niño que estamos imitando a un "caballo cansado".
  8. Apretar los labios 10 segundos.
  9. Aventar besos. Más fácil con las niñas, usualmente a los niños varones esto les causa un poco de pena, en tal caso se puede omitir.

EJERCICIOS DE LENGUA

Sirve para trabajar los sonidos L, R, RR, N, Ñ, T y D.
  1. Meter y sacar la lengua rápidamente.
  2. Sacar la lengua y moverla alternadamente de un lado al otro.
  3. Parecido al anterior, sacar la lengua y darle vueltas a los labios, marcando el sentido, ya sea de derecha a izquierda o de izquierda a derecha. En este ejercicio se puede utilizar un poco de dulce o cajeta untándolo en los labios y el niño debe limpiarse con la lengua, dando vueltas alrededor de los labios.
  4. Sacar la lengua y moverla hacia arriba, tratando de alcanzar la nariz.
  5. Sacar la lengua y moverla hacia abajo, tratando de tocar la barbilla.
  6. Sacar la lengua y "hacerla taco". No todos los niños pueden hacerlo independientemente de la existencia de dificultades de lenguaje.
  7. Tocar alternadamente con la punta de la lengua los cachetes por dentro, similar al ejercicio 2 de esta categoría.
  8. Recorrer la parte frontal de los dientes con la lengua en círculos, sin abrir la boca, ejercicio similar al número 3 de esta categoría.
  9. Hacer trompetillas con la lengua, ejercicio parecido al número 7 de los ejercicios de soplo, pero utilizando la lengua.
  10. Hacer cosquillas con la punta de la lengua en el paladar. Este ejercicio puede ser un poco difícil sobre todo en niño con el frenillo lingual pegado, en este caso recomiendo también utilizar cajeta o algún otro dulce y untarlo dentro de la boca, en el paladar, para que el niño lo limpie con su lengua manteniendo la boca abierta, son mover o cerrar la mandíbula inferior.
  11. Subiendo y bajando la lengua en el paladar debe decir repetidas veces La La La La La.
  12. Hacer chasquidos en posición de sonrisa.
  13. Hacer con la lengua un sonido llamado Clocleo. En mi caso le indico al niño que va a imitar el sonido de un reloj. No todos los niños pueden hacerlo independientemente de la existencia de dificultades de lenguaje.

EJERCICIOS DE MANDÍBULA
  1. Abrir y cerrar la boca.
  2. Morder suavemente el labio superior de la boca. 
  3. Morder suavemente el labio inferior de la boca. 
  4. Apretar 10 segundos los dientes con cierta fuerza y después relajar. Este ejercicio recomiendo solamente repetirlo unas 3 o 4 veces.
  5. Bostezar.
  6. Abrir la boca y mantenerla abierta, después mover la mandíbula inferior de derecha a izquierda repetidas veces lentamente.
  7. Masticar con la boca cerrada primero de un lado y después del otro. Al tratarse del último ejercicio, lo utilizo como premio al darle al niño un chicle o algún dulce suave que debe masticar.

lunes, 5 de diciembre de 2011

LA HISTORIA DE EMILIO

INTRODUCCIÓN

Este cuento está enfocado hacia la reflexión de los alumnos acerca de la importancia de la obediencia hacia los padres (y docentes) y el respeto de reglas a seguir.

Está claro que un cuento no va a dar solución a los problemas de conducta que se presenten en un grupo por alumnos desobedientes, sin embargo, puede servir para que los niños entiendan que cuando no se siguen las reglas que se han establecido siempre habrá consecuencias, más allá del castigo, está en juego la seguridad propia y de otros, y esto es aplicable a cualquier lugar y no necesariamente a la escuela.

LA HISTORIA DE EMILIO

Emilio era un niño que no obedecía a sus padres y siempre se escondía cada vez que salían de su casa. En una ocasión fueron de día de campo cerca de un bosque y sus padres le advirtieron que no se separara porque se podía perder pero él como siempre no les hizo caso. Después de mucho correr y esconderse se dio cuenta que se había perdido y entonces gritó -¡PAPA!!MAMA!- pero nadie respondió. Asustado, se sentó en un árbol y empezó a llorar. Entonces alguien lo escuchó.


-¿Quién está ahí?- Preguntó Emilio.

-Soy un guardabosque, yo cuido este lugar, y veo que tienes un gran problema-

-Sí señor, me he perdido, porque mi papá me dijo que no me separara de él y no hice caso, ya me perdí, no sé qué hacer- Emilio siguió llorando.

-Mira niño, ya cálmate, yo conozco muy bien este lugar y puedo ayudarte a encontrarlos, pero tienes que prometer a tu papá y a tu mamá que les vas a hacer caso cuando te hablen, ahorita deben estar muy preocupados por ti-

Así, Emilio y el guardabosque empezaron a recorrer el bosque, y después de una hora, lograron encontrar a los padres del niño, quienes también lo estaban buscando.

-¡PAPA! ¡MAMA!- Gritó Emilio muy contento - Les prometo que de ahora en adelante no seré desobediente-

IMÁGENES DE APOYO

He incluido estas 4 imágenes (diseñadas a partir de la edición de otras imágenes que había encontrado hace tiempo en internet y de la mezcla de varias imágenes de niños para crear al personaje y sus posiciones) como apoyo al cuento, las imágenes aparecen en la secuencia según se está relatando la historia.






domingo, 24 de julio de 2011

AULA - NESPLORA

AULA es un test de evaluación que emplea la realidad virtual para facilitar el diagnóstico del Trastorno por Déficit de Atención con/sin Hiperactividad (TDAH).

El sistema AULA analiza el comportamiento del niño o niña dentro de una clase escolar virtual. La prueba es percibida inicialmente como un juego, en el que hay que realizar una tarea mientras se presentan diferentes distractores típicos de un aula escolar.

El test evalúa los factores que determinan la existencia de TDAH:


•Atención sostenida
•Atención dividida auditiva y visual
•Impulsividad
•Actividad motora excesiva (Hiperactividad)
•Tendencia a la distracción (usa un sensor de movimiento)
•Velocidad de procesamiento

Como resultado final, el sistema devuelve un informe de evaluación que ayudará al clínico a realizar un diagnóstico más preciso y seguro.

Esta información me llegó vía e mail y consideré el hecho de publicarlo en mi blog. Cortesía del grupo NESPLORA:

"Un grupo de neurocientíficos y tecnólogos comprometidos a mejorar los instrumentos de estudio del comportamiento humano, para aplicaciones en diagnóstico, tratamiento y prevención. Todo problema que afecta al comportamiento es de nuestro interés, desde cambios derivados de daños o patologías cerebrales hasta conductas de riesgo. Nuestros productos se basan en tecnologías de última generación, y el diseño siempre se hace con la ayuda de los máximos expertos del área en la que trabajamos."

Fuentes:
www.aulanesplora.com
www.facebook.com/aulanesplora
www.nesplora.com/

sábado, 14 de mayo de 2011

EL FANTASMA DEL NIÑO DE EL ZURQUI

Esto me sucedió hace como un año, yo vivo en Costa Rica, por aquí hay un cerro al que conocen como El Zurqui, el lugar es una montaña donde hace mucho frío por la noche.

A mi marido le gustaban los lugares así y compró una casa en esa montaña, la casa era bonita, tenía forma de cabaña y la parte de arriba era como un desván; la casa estaba rodeada de árboles y a un costado de esta vivienda había un río; para entrar había que pasar por una calle desolada que quedaba a unos 4 km de la carretera. La verdad, nunca me gustó esa casa, desde que la vi, cuando entraba daba una sensación escalofriante.

En una ocasión, como a las 3:00 de la mañana mi esposo me mandó a sacar unas cosas del  auto que estaba estacionado en el lote, yo salí como si nada, pero cuando prendí el foco para ver dentro del carro, de reojo pude notar que a menos de dos metros de mi había un niño que me miraba, estaba agachado, desnudo, con las manitas entre su cuerpo temblando; tenía el pelo lacio y largo, y una carita preciosa. Pero lo que me asustó fue que el niño se miraba morado. Pasé cerca de 20 minutos observándolo cuidadosamente, pensando si acercarme o no, y con el foco traté de enfocarlo para verlo mejor y en ese momento se levantó de su lugar muy rápidamente y de repente ya no estaba.

Hace poco me enteré que en ese lugar se contaba la historia de un niño que tenía 7 años a quien los padres lo mandaron solito a vender cajetas al pueblito, el niño aboradía el último camión en pasar, pero según cuentan, ese camión nunca pasó y el niño sufrió con el frío hasta que murió. Cuando lo encontraron, estaba en la misma posición que yo lo encontré y con ese color azul causado por el frío...

Leyenda extraída del Periódico La i, edición del  Domingo 1 de mayo del 2011.

EL ALMA DE UN NIÑO QUE TEMÍA A LA OSCURIDAD

El panteón de Belén es un cementerio antiguo localizado en Guadalajara. Dicho cementerio fue una huerta del hospital civil, pero fue convertido en panteón en 1848. Su funcionamiento duró poco menos de 50 años, pues fue cerrado el 1 de Noviembre de 1896.

La decisión fue tomada por el Consejo Superior de Salubridad de esa época. Actualmente funciona como un museo que representa parte de la historia de Guadalajara, el cual alberga unos 900 nichos de cantera rosa.

Aunque el panteón está clausurado para eventos funerarios, sigue abriendo sus puertas al páblico, sólo con el fin de apreciar su interior. Se realizar recorridos turísticos donde muestran las tumbas y se cuentan leyendas.

Entre ellas, se cuenta la historia de un niño, el cual desde los inicios de su vida tuvo un miedo extremo hacia la oscuridad; su miedo era tan fuerte que si no había luz en el lugar donde dormía, lloraba y gritaba. Así fue hasta que el niño cumplió 5 años, edad en que falleció y fue sepultado en el panteón de Belén. Sin embargo, las dificultades siguieron, ya que el velador del panteón, cada ma;ana veía el féretro del niño fuera de su tumba, por lo que debía ser introducido de nuevo en su lugar.

También se cuenta que se veía su fantasma en la puerta del camposanto tratando de llegar a la luz de la calle.

Sus padres, ante todo esto, decidieron modificar la tumba, haciendo un féretro de piedra que estuviera en el exterior, es decir afuera, para que pudiera darle un poco de luz. Allí fue puesto el cuerpo del niño y desde ese momento todo ha estado más tranquilo. Hoy en día algunas personas depositan en esa tumba algunos juguetes para que el fantasmita pueda jugar.

Leyenda extraída del Periódico La i, no cuento con la fecha de la edición.

sábado, 30 de abril de 2011

INTERCAMBIO DE LETRAS

Un juego enfocado principalmente en el reforzamiento y aplicación de la Conciencia Fonológica, implica el conocimiento de lectura de palabras, así como la discriminación de los fonemas por separado.

Se puede realizar de diferentes maneras, por ejemplo utilizando tarjetas con letras para ir encimando o intercambiando una por otra; en el pizarrón escribiendo una palabra inicial para ir borrando una letra y cambiarla por otra; o si se quiere dar un poco más de complejidad, se puede hacer de forma oral.

Es recomendable utilizar palabras cortas,  ya que éstas presentan mayor facilidad para sustituir letras sin llegar a palabras sin significado.

REGLAS DEL JUEGO

Se explica a los alumnos que sólo se permite cambiar una letra a la vez, no se permite hacer dos cambios, ni tampoco agregar o quitar letras, la cantidad debe conservarse.

El docente inicia escribiendo una palabra inicial, por ejemplo MESA, el niño en turno debe leer la palabra y realizar un cambio para que la palabra resultante sea distinta, supongamos que el niño decidió sustituir la E por una A, entonces el resultado es MASA. Un segundo niño puede sustituir la M por una T, quedando la palabra TASA. Posteriormente se sustituye la letra S por P, resultando en TAPA.

Una vez que se hayan agotado todas las opciones o que ya no surjan más cambios, se puede iniciar otro juego con una palabra diferente. Otro ejemplo sería PISO, de donde siguiendo las reglas pueden surgir palabras como PASO, PATO, PATA, LATA, RATA, RANA, RAMA, RAMO, etc.

FORMAS DE JUGAR

Se pueden tener muchas variantes de cómo realizar el juego, aquí expongo las que más he utilizado:

  1. MAYOR NÚMERO DE CAMBIOS: Todos los niños inician con la misma palabra, y ganará aquel o aquella que haya logrado el mayor número de sustituciones en el tiempo indicado por el dcente con esa palabra, siempre y cuando todas las palabras escritas sean existentes.
  2. PALABRA OBJETIVO: Todos inician con la misma palabra, y además se les indica una palabra objetivo, es decir, la palabra que debe quedar al final, por ejemplo se tiene la palabra SOPA como inicial, y el objetivo es llegar a la palabra MANO, ganando el primer niño que haya escrito esa palabra. En este caso, el camino a seguir puede ser SOPA, COPA, CAPA, CASA, MASA, MASO, MANO. Otras formas de llegar son SOPA, ROPA, ROSA, RISA, MISA, MASA, MASO, MANO; o también SOPA, ROPA, ROCA, TOCA, TODA, TODO, TONO, MONO, MANO; un ejemplo más corto sería SOPA, SODA, MODA, MONA, MONO, MANO.
  3. COLECTIVO: Se forma a todo el salón en mesa redonda, o se hacen equipos, y cada niño tendrá una palabra diferente en una hoja, deberá hacer la primera sustitución y cuando se de una orden de cambio, pasan la palabra a su compañero de la izquierda, recibiendo la hoja del compañero de la derecha. Una vez con la nueva palabra, deberán hacer otra sustitución a partir de la que hizo el compañero anterior y esperar la nueva orden de cambio. Esta acción se irá repitiendo tantas veces como el docente haya indicado. Al final, cada niño debe leer de la hoja que conservó al final la palabra inicial y la palabra final.